viernes, 19 de junio de 2015


HISTORIA DEL SEÑOR DE LUREN

Los frailes franciscanos de Lima fueron los interesados en mandar confeccionar muchas imágenes en España, el año 1560, en plena época colonial.

Según la tradición popular, las imágenes solicitadas fueron rápidamente embarcadas con dirección al Perú; en 8plena travesía, por causas desconocidas se presentó una tormenta en alta mar, frente a nuestras costas, poniendo en inminente peligro la embarcación y a su tripulación. Ante este grave percance, el capitán mandó arrojar todos los bultos pesados al mar a fin de mantener a flote la nave.

La inesperada tempestad, acompañada de truenos y relámpagos que se había presentado, se calmó lentamente como por designio de Dios, volviendo el sol a irradiar sus benefactores rayos.

Finalizada la temida borrasca, emerge de las agitadas aguas cantidad de fardos que son recogidos por los pescadores artesanales y llevados al puerto del callao. En esos bultos se encontraban las imágenes perdidas por los religiosos capitalinos.
En 1570, el Padre Francisco de Madrigal, enterado de la llegada de las imágenes, viajó a la actual capital de la República con el fin de conseguir una y trasladarla a Ica. A pesar del alto costo que le pidieron compró una de ellas y retornó pero, antes, mandó embarcar la escogida imagen del Callao, con destino al puerto de Pisco. En este lugar contrató a un arriero para que trasladase la imagen a lomo de mula a la ciudad iqueña.

Sucede que en el trayecto, el hombre desapareció y la mula sin guía, se extravía en el desértico lugar, siendo encontrada despúes por unos cazadores cerca de la Villa Valverde.

Grande fue la sorpresa para estos hombres al acercarse al animal, constataron que el fardo atado a su lomo, contenía la milagrosa imagen del Señor de Luren; de inmediato comunicaron a las autoridades religiosas acerca de este extraordinario hallazgo.
La sagrada efigie fue llevada con dirección al convento franciscano pero, el animal que transportaba, despúes de recorrer unos metros no quiso avanzar más.
En la actualidad, el hermoso templo de Luren, fue edificado en el mismo lugar donde la acémila no abedeció trasladar la santa imagen, es decir a Huren Ica.

El 3 de Junio de 1918, el templo se incendió, destruyendo la mayor parte al Cristo Moreno, siendo reconstruído en el taller del Señor Jesús Silva, quien con el aporte de los artistas Francisco Caso y Alberto Cierralta Herrera, restauraron el cuerpo casi carbonizado del Señor Crucificado.


Historia del Pisco


prensa de uva
La historia del Pisco se remonta a mucho tiempo atrás. Actualmente, existen diversas versiones acerca de los orígenes de esta exquisita bebida, sobre todo acerca del Pisco Sour, muchas de ellas creadas bajo el auspicio de ciertos intereses.

Nosotros decidimos conversar con Rafael Villarroel, quien nos cuenta cosas, para muchos de nosotros desconocidas, acerca de la génesis del Pisco Sour. Según relata don Rafael, la historia del
Pisco Sour no estar completa si es que no se menciona al principal actor, es decir, el Pisco.
La elaboración del Pisco Sour se sustenta en el puro de uva negra, hoy llamada quebranta, legitima descendiente de aquella que fuera sembrada en los valles de ICA por Francisco Carabantes, en 1556, según lo afirmado por J.M. Córdova y Urrutia en su obra "Las tres ocas del Perú
El fluido de la vid que captar la atención y le dio prestigio, hasta hoy existente, fue el Pisco puro de ICA, y la primera mixtura fue aquella que se hizo con la uva moscatel o la uva Italia para satisfacer el paladar de las damas.
En 1630, don Francisco López de Carabantes, relataba que en el valle de Pisco se daba el aguardiente Pisco que competía con "nuestro jerez" por extraerse de la uva peque y que era uno de los licores m gustosos que se bebe en el mundo.
Actualmente, la quebranta es una uva negra, dulcísima, peque y sigue rindiendo el mejor Pisco de Cordón y Rosa. Con el pasar de los años, a los sabores de la uva moscatel y la uva Italia, que se usaban en la elaboración del Pisco, se les agrega los sabores naturales del higo, chirimoya y otras frutas, predominando, sin embargo, la preferencia por el Pisco puro. Esta preferencia rige hasta ahora.

El Ponche de Pisco, con vino y azúcar llega en los albores del siglo, hasta las más elegantes cantinas y bares de San Francisco, California, cuando los barcos eran impulsados a vela. En el primer decenio de este siglo ya se combinaba el Pisco con el limón derivando en el "Chilcano", cuando se le agregaba agua carbonatada y endulzada

prensa de uva
La historia del Pisco se remonta a mucho tiempo atrás. Actualmente, existen diversas versiones 
acerca de los orígenes de esta exquisita bebida, sobre todo acerca del Pisco Sour, muchas de ellas
creadas bajo el auspicio de ciertos intereses.
Nosotros decidimos conversar con Rafael Villarroel, quien nos cuenta cosas, para muchos de 
nosotros desconocidas, acerca de la génesis del Pisco Sour. Según relata don Rafael, la historia del
Pisco Sour no estar completa si es que no se menciona al principal actor, es decir, el Pisco.

La elaboración del Pisco Sour se sustenta en el puro de uva negra, hoy llamada quebranta, legitima descendiente de aquella que fuera sembrada en los valles de ICA por Francisco Carabantes, en 1556, según lo afirmado por J.M. Córdova y Urrutia en su obra "Las tres ocas del Perú

El fluido de la vid que captar la atención y le dio prestigio, hasta hoy existente, fue el Pisco puro

de ICA, y la primera mixtura fue aquella que se hizo con la uva moscatel o la uva Italia para 
satisfacer el paladar de las damas.

En 1630, don Francisco López de Carabantes, relataba que en el valle de Pisco se daba el 
aguardiente Pisco que competía con "nuestro jerez" por extraerse de la uva peque y que
era uno de los licores m gustosos que se bebe en el mundo.

Actualmente, la quebranta es una uva negra, dulcísima, peque y sigue rindiendo el mejor Pisco
de Cordón y Rosa. Con el pasar de los años, a los sabores de la uva moscatel y la uva Italia, que
se usaban en la elaboración del Pisco, se les agrega los sabores naturales del higo, chirimoya y 
otras frutas, predominando, sin embargo, la preferencia por el Pisco puro. Esta preferencia rige
hasta ahora.

El Ponche de Pisco, con vino y azúcar llega en los albores del siglo, hasta las más elegantes 
cantinas y bares de San Francisco, California, cuando los barcos eran impulsados a vela. En 
el primer decenio de este siglo ya se combinaba el Pisco con el limón derivando en el "Chilcano", 
cuando se le agregaba agua carbonatada y endulzada.



El Pisco Saur

Dónde nació el Pisco Sour, su verdadera historia



Mucho se ha escrito en los últimos años sobre el Pisco Sour, sus orígenes y sus creadores. Lo

cierto es que el Pisco Sour surgió como emblema y sinónimo de Unión el año 2004, de eso

ya 13 años, cuando la voz más imponente de Radio Programas del Perú, Raúl Vargas Vega,

promovió una celebración con Pisco Sour en el viejo y mítico Hotel Maury (1837) un sábado

de febrero, frente a una celebración en Chile por la Piscola.

Johan Reinhard y Miguel Zarate descubrieron el 8 de septiembre
 1995 a 6380 metros sobre el nivel del mar, el cadáver momificado
 de una joven de 14 años, conocida como Juanita, Dama de 
Ampato, Dama de Hielo o en inglés Ice Miden. Previamente
 fueron avisados
 por Luis Miguel Trelles Arámbulo, que fue el primero en ver 
"algo" allí y dio el aviso.


Los restos de esta momia se encontraron en una zona de volcanes 
de la parte sur de Perú, en el nevado Ampato, de la Cordillera de los Andes.

Juanita se conserva intacta, con todos sus órganos, ya que no sufrió el proceso de momificación
 en el que se extraen vísceras y otras partes del cuerpo para después ser embalsamadas. El 
congelamiento glacial hizo una momificación natural.La joven "Juanita" fue depositada en aquella montaña de Ampato - Arequipa - Perú como una 
ofrenda.
Murió entre 1450 y 1530 y fue integrante del Imperio Inca, seguramente falleció durante el 
reinado del Sapa Inca Pachacútec Inca Yupanqui.

El descubrimiento fue casual, los arqueólogos vieron en el cráter del nevado algo, que no sabían 
lo que era y bajaron a la hondonada, allí encontraron aquel bulto que levantaron con mucho
 cuidado y el cuál, los dejó asombrados, sobre todo por el estado en el que la encontraron y lo
 bien conservada que estaba.
Además de la momia encontraron otros objetos en los alrededores, como estatuillas de oro y
 nácar spondyllus y algunos tipos de plantas, entre las que destacaban el maíz y varias
 leguminosas.
El cuerpo de la joven fue trasladado a Arequipa y guardado en un frigorífico o congelador.


Los científicos quedaron muy impactados por la excelente conservación de la momia "Juanita".
 La exhibieron en los meses de mayo y junio de 1996 en la sede del National Geographic Society - Washington, para lo que la metieron en una urna especial que estaba climatizada. Después la
 donaron a la Univesidad Católica de Santa María de Arequipa.
Antes de esta donación, "Juanita" fue muy estudiada, la sometieron a una autopsia virtual en los laboratorios de la Johns Hopkins Hospital de Baltimore - Maryland - EE.UU. Allí se encuentra
 en un congelador especial protegida contra el medio ambiente por una cámara de vidrio cerrada
 al vacío a una temperatura de -19º C y así evitar la descomposición del cadáver. La urna donde 
se encuentra "Juanita" está asegurada con perfiles de acero y tiene en su interior dos capas de
 plexiglás.

LAS BRUJAS DE CACHICHE

Cachiche es el nombre de un pueblo, que desde épocas pasadas fue sinónimo de hechicería para
 muchos peruanos, Cachiche parecia un pueblo de brujas, pues albergó incontables mujeres
 que de acuerdo con los iqueños, poseían poderes sobrenaturales, utilizados –segun decían– 
para extirpar los males del cuerpo y preparar brebajes que garantizaban el amor de la 
pareja, entre otras santerías.

La bruja mas famosa de Cachiche es sin lugar a dudas Julia Hernández Pecho Viuda de Díaz, 
una bruja que segun cuentan murió a los 106 años de edad, luego de una azarosa vida llena de
 sortilegios y hechizos, pero sólo de los buenos, de los que curan, de los que reconcilian corazones.
 Ella no hacía daño. Ella no era "malera".

Esto es lo que afirman sus defensoras, sus historiadoras oficiosas, aquellas que vaticinan un
 retorno seguro a Cachiche si se contemplan fijamente los ojos de la estatua, aquellas que 
cuentan -con espanto y horror- la apocalíptica y certera profecía de la palmera de las siete 
cabezas. Una demostración evidente -dicen ellas- del poder sobrenatural de doña Julia.

Cuenta la leyenda que la bruja predijo que Ica se hundirá cuando reverdezca la séptima 
cabeza de la palmera que se encuentra en la laguna seca.

Y la bruja acertó, pues Ica quedó bajo las aguas en enero de 1998. El río se desbordó, miles 
de personas resultaron damnificadas. La gente asegura que ese año no se mochó, ni se quemó
 la séptima cabeza de la palmera, desde esa fecha no han dejado de hacerlo.
PUEBLO DE BRUJAS 01ESTATUA DE BRONCE DE LA BRUJA DE CACHICHE